![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Historia |
![]() |
![]() |
El 18 de febrero de 1974 es fundada la Escuela de Ciencias Químicas en el Campus Tijuana de la Universidad y durante 9 años se ofreció el programa de Químico. En el año de 1983 se aumentó la oferta educativa, ofreciendo ahora la carrera de Químico Industrial y la de Ingeniero Químico. En 1984, se estableció el programa de Maestría en Biofarmacia, cambiando por esta razón de Escuela a la categoría de Facultad de Ciencias Químicas. En 1986 se estableció el programa de Químico Farmacobiólogo y cinco años más tarde la oferta educativa nuevamente crece y se diversifica, dando inicio a las carreras de Ingeniero en Computación e Ingeniero en Electrónica en 1991. En ese mismo año, se modifica el plan de estudios del programa de posgrado, convirtiéndose en el primer programa que adopta la flexibilización curricular ofreciendo tres áreas terminales: Ecotoxicología, Síntesis Orgánica y Biofarmacia. El modelo de flexibilización curricular sirve de base para promover la reestructuración de los planes de estudio de todas las carreras de licenciatura y cinco años después, luego de un vertiginoso crecimiento de la matrícula en el área de ingeniería, la Facultad cambia de nombre a la denominación que actualmente tiene: Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. En 2002, la oferta educativa nuevamente crece, estableciéndose el programa de Ingeniero Industrial. Un año después el posgrado se da inicio al programa de Maestría y Doctorado en Ciencias e Ingeniería, ofrecido como programa institucional tanto en la Facultad de Ingeniería en el campus Ensenada como en Mexicali. En 2004, se instrumenta el tronco común para todas las ingenierías que ofrece la UABC en todos sus campi, lo que permite la homologación de planes de estudio y fomenta la movilidad estudiantil. En 2005, se establece el programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud, que se ofrece en Tijuana y Mexicali; igualmente en ese año, da inicio el programa de Maestría en Tecnologías de la Información y Comunicación, que se ofrece en Ensenada y Tijuana. En 1974, la población estudiantil de la Escuela de Ciencias Químicas era de 14 alumnos. En la actualidad, la población estudiantil es de 2333 alumnos en los programas de licenciatura y 90 en el posgrado. La población estudiantil es atendida por una planta de 74 profesores de tiempo completo, 6 de medio tiempo y 58 de asignatura, lo que hace un total de 138 profesores. Las principales líneas de investigación son la de salud y la de medio ambiente, pero también existen otras líneas tales como: desarrollo tecnológico, fisicoquímica de materiales, control automático, telemática, sistemas electrónicos de comunicación y optimización de procesos. |